- Vietnam, República Socialista de
- (Công Hoa Xa Hoi Chu Nghia Viêt Nam)► Estado del SE de Asia, en la península de Indochina. Limita con China al N, al E con el golfo de Tonkín y el mar de la China meridional, al SO con el golfo de Siam y al O con Camboya y Laos. Su superficie es de 335 000 km2 con un total de 78 773 900 h. La capital es Hanoi. La moneda y el idioma oficiales son, respectivamente, el dông y el vietnamita. Las religiones mayoritarias son el budismo y el catolicismo. País de relieve accidentado, en el que alternan mesetas y montañas, especialmente en el interior (macizo de Fan Si Pan en la llanura de Tonkín, en el NO). La cordillera de Annam se extiende del NO al SE; su vertiente oriental presenta un relieve suave que permite un acceso fácil a las llanuras litorales; y la vertiente occidental, más abrupta, forma mesetas que descienden hacia el S formando altos acantilados. En el litoral E se extienden pequeñas llanuras que se ensanchan al S y al N con los deltas del río Rojo y del Mekong. Estos dos ríos son los principales del país y sus fértiles deltas permiten una agricultura intensiva. El clima es tropical y está afectado por el régimen monzónico, lo que provoca gran cantidad de precipitaciones. La vegetación está compuesta por frondosos bosques y, en las zonas más secas, por la sabana. La población es en su mayoría vietnamita, con minorías de tai, miao, muong, khmer y otros protoindochinos. Por otra parte, la población es joven a causa del alto índice de natalidad. La agricultura es la principal actividad económica del país, con el arroz como producto básico. Su cultivo está ligado a las lluvias monzónicas, aunque se han realizado numerosas obras hidráulicas para asegurar la cosecha. Otros cultivos son el maíz, la caña de azúcar, la soja, la mandioca, las hortalizas y frutas, la batata, el café, etc. La ganadería, poco desarrollada, destaca por las cabañas bovina y porcina, y por los búfalos. La actividad pesquera es importante en el S del país. De las explotaciones forestales se obtiene bambú y caucho. En la minería, el carbón es el principal producto de exportación, seguido por el hierro, cinc, estaño y oro. El sector industrial está poco desarrollado debido a la escasez de materias primas, centrándose en la industria alimentaria, la metalúrgica, la textil, la química, la papelera y la del caucho. El turismo, en los últimos años, ha supuesto una nueva e importante fuente de ingresos.► HISTORIA Habitado en la época prehistórica en el delta del río Rojo, la amalgama de los diferentes pueblos (cham, muong, tai, etc.) dio lugar al pueblo vietnamita. En el año 208 a C se fundó el reino de Nam-Viêt, que más tarde sería incorporado a China. En el 939 consiguió liberarse de China y formar el reino de Dai-co-Viêt. La historia de este país transcurrió entre revueltas, proclamaciones de independencia, golpes de Estado y continuas batallas con el poderoso vecino chino. Los portugueses, en 1698, apoyaron a la dinastía Nguyên, que conquistó Saigón, e introdujeron el cristianismo. La situación política del s. XVIII estuvo dominada por los Nguyên, que consiguieron el control absoluto de la zona en 1802, con la instauración de un imperio bajo la denominación de Vietnam. La expansión vietnamita hacia Kampuchea llevó a Napoleón III a invadir Vietnam en 1859 y a convertirlo en parte de la Indochina francesa en 1883. El movimiento nacionalista resurgió en 1905 y, tras diversas revueltas agrarias, Ho Chi Min fundó el Partido Comunista en 1930. Tras la invasión japonesa durante la Segunda Guerra Mundial, los nacionalistas se agruparon en el Vietminh, que constituyó el Comité Nacional de Liberación del Pueblo Vietnamita en 1945. Tras la liberación se proclamó la República Democrática del Vietnam, que Francia no reconoció. Esta situación dio lugar a la guerra de Indochina (1946), que concluyó con la derrota francesa. En la Conferencia de Ginebra (1954) se decidió la separación del país en dos estados: el del N con un régimen comunista y el del S con uno pro occidental. La ocupación del estado del S por parte de Ho Chi Minh, en 1960, provocó la intervención de Estados Unidos en defensa de este Estado. De esta manera, en 1961 tropas de E.U.A. entraron en combate con el Vietcong (nombre de las tropas del N). A partir de 1964 el conflicto fue abierto entre las tropas norteamericanas y el Frente Nacional de Liberación (comunistas del estado del S), aliado con la República Democrática del Vietnam. En 1968 una gran ofensiva estadounidense fue rechazada, lo que demostró al ejército de E.U.A. la imposibilidad de vencer en la guerra. A partir de 1969, con la llegada al poder de Nixon, se inició la progresiva retirada de los estadounidenses, aunque manteniendo el apoyo al régimen del S, en manos de Van Thieu. Éste no pudo resistir el avance del FLN: en 1975 la ofensiva se hizo definitiva y provocó la caída de Saigón en manos del Gobierno Revolucionario Provisional, controlado por el Vietcong. En 1976 se proclamó la reunificación de los dos estados con el nombre de República Socialista del Vietnam. Conflictos fronterizos con Camboya provocaron la enemistad con China y la instauración de un régimen prosoviético en Phnom Penh; la respuesta china hizo retroceder a los vietnamitas, que abandonaron Camboya. Desde este momento Vietnam ha quedado como uno de los últimos reductos del comunismo. Le Duc Anh fue nombrado presidente en 1992. En febrero de 1994, los E.U.A. levantaron el embargo económico sobre Vietnam. El FMI aprobó créditos en apoyo de la reforma estructural del régimen. En 1995 el país salió del aislamiento político y económico al entrar en la ASEAN (Asociación de Países de Sudeste Asiático). En 1997, fue nombrado presidente Tran Duc Luong, y Phan Van Khai, primer ministro.► BELLAS ARTES Desde sus orígenes hasta el s. XIX, la literatura vietnamita cultivó sólo la poesía de temática religiosa, posteriormente orientada al confucianismo. Ya en el s. XVI se inició el cultivo del canto histórico, en chino y en nôm (escritura vietnamita en grafía china). En el s. XIX la prosa se centró en la crítica de la sociedad feudal. Surgió también la novela en verso. Durante este siglo las obras reflejaron los sentimientos nacionalistas en quôc-ngu (grafía románica). En 1945, y tras la división de Vietnam, la producción literaria variaría según procediera del N o del S. Con la victoria de Hanoi sobre Saigón en 1975 se produjo la reunificación cultural y literaria bajo las directrices socialistas. La producción artística nacional nació con la independencia de China. La arquitectura mantiene como constantes el uso de tejados de maderamen, el templo budista conocido como pagoda y los templos y casas comunales dinh. La escultura, antropomórfica, en madera lacada, y la cerámica, con función religiosa o decorativa, son también destacables. Durante la dinastía Ly (1010-1225) se construyeron numerosas pagodas, lugar de culto del budismo, convertido en religión del estado. El arte de la dinastía Trinh (1572-1789) se caracteriza por su arquitectura clásica sin influencia china y revela una gran maestría técnica en el bronce y en las artes decorativas. El arte de los Nguyên (1789-principios del s. XX) continúa en la misma línea, pero se inspira en Occidente para construir sus fortificaciones (ciudadelas de planta cuadrada de Hué, Son Tây, etc.); sin embargo, el palacio de Hué revela un retorno a la influencia china (los célebres azules de Hué). El arte contemporáneo vietnamita, aunque sometido a las tendencias occidentales (creación de la escuela de Bellas Artes de Hanoi), ha sabido armonizarlas con una tradición propia consolidada a lo largo de los siglos.
Enciclopedia Universal. 2012.